Cómo hacer Aceite de Jengibre un gran aliado para tu salud

El aceite de jengibre es muy fácil de hacer en casa y representa una gran alternativa para analgésicos y antiinflamatorios, entre otros.

Hay varias maneras de beneficiarse del jengibre: en la alimentación, en ensaladas, rehogados o cocidos; podemos usar el jengibre fresco, rallado; en tés, únicamente jengibre o en conjunto con otras hierbas de curación; en tintura y hasta en cápsulas.

El jengibre es un tubérculo de gran poder curativo indicado, especialmente, para mejorar nuestro sistema inmunitario.

Con el aceite de jengibre casero podemos sustituir cualquier remedio común para los dolores reumáticos u otros, con el beneficio adicional de no tener contraindicaciones ni efectos secundarios adversos.

Usos del aceite de jengibre

Entre las diversas formas de uso del jengibre, el aceite de jengibre se puede utilizar para:

● dolores reumáticos y musculares

● problemas circulatorios

● problemas digestivos

Podemos encontrar recetas también para aprovechar esta raíz en la web: https://www.jengibre.eu/.

Cómo se usa el aceite de jengibre

La forma de emplear el aceite de jengibre dependerá de la dolencia que queramos tratar.

Para aumentar la energía, revitalizar la mente y el cuerpo, se deben tomar de 2 a 3 gotas diariamente en un poco de agua tibia

Para aliviar la artritis, los dolores de espalda, los dolores musculares y las derivadas de la deficiencia circulatoria (por ejemplo, dolor en las piernas y pies), utilizar de 2 a 3 gotas y aplicar masajeando en la zona adolorida.

Para calmar los dolores de vientre, en caso de gases, cólicos o diarrea, utilice 1 gota de aceite de jengibre, aplicado directamente sobre el bajo vientre, y haga masajes circulares en el sentido de las agujas del reloj

Para calmar los dolores de garganta, sinusitis o rinitis, haga inhalación con agua pura mezclada con 1 a 2 gotas de aceite.

Dolencias que se pueden tratar con aceite de jengibre

Con el aceite de jengibre se puede tratar cualquier proceso inflamatorio (interno o externo) o digestivo, así como infecciones, pues el aceite de jengibre tiene acción antiséptica, antiinflamatoria, analgésica y expectorante.

Estómago e intestino – dispepsia, espasmos, cólicos, flatulencia e indigestión. El uso del aceite de jengibre también es adecuado para aquellos que necesitan aumentar de peso, pues ayuda a despertar el apetito.

Cómo desintoxicante – si se siente intoxicado después de una comida pesada, o en la intoxicación alimentaria de origen bacteriano.

Para tratar las estrías – por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, el aceite de jengibre es adecuado para el tratamiento de la piel lesionada, cicatrices con queloides, problemas circulatorios de los fluidos que originan estrías y, se puede mezclar con aceite de coco para conseguir mejores resultados.

En problemas respiratorios – el aceite de jengibre se indica en caso de tos, disnea, resfriado, gripe y asma, ya que actúa como expectorante, antiinflamatorio y antiséptico de las vías aéreas.

En el alivio del dolor – el efecto analgésico del aceite de jengibre es resultado de la reducción de las prostaglandinas, que activan los procesos dolorosos de origen inflamatorio.

Para los problemas cardíacos – el uso del aceite de jengibre es un buen coadyuvante en los tratamientos preventivos de arteriosclerosis, trombosis y niveles elevados de colesterol. En este caso, a la acción antiinflamatoria se añade la metabolización de las grasas y destrucción de las placas de colesterol acumulado.

Para tratar la hipertensión arterial – el consumo frecuente del aceite de jengibre en pequeñas dosis es coadyuvante en el tratamiento preventivo de la hipertensión.

¿Cómo se prepara el aceite de jengibre?

Ingredientes:

  • Un jengibre entero, lo más fresco posible.
  • 200 ml de aceite de oliva virgen extra.
  • Un rallador.
  • Un recipiente resistente al calor.

Preparación:

Debemos lavar bien el jengibre fresco, sin quitar la piel,  luego se deja secar.

Colocamos el aceite de oliva en el recipiente que va al horno y a medida que rallamos la raíz, la vamos mezclando bien con el aceite.

Calentamos el horno a unos 65 °C y luego dejamos la preparación dentro durante 2 horas con el horno encendido manteniendo esta temperatura de forma constante.

Por último dejamos enfriar y colamos con un colador de tela para quitar todos los pedazos del tubérculo.

Estaría listo para envasar y usar.

Cómo conservar el aceite de Jengibre.

Debemos guardar este aceite de jengibre en una botella de vidrio bien cerrada, en lugar fresco y seco, la duración será de aproximadamente unos 6 meses.

Este post es autoría de Ecocosas puedes ver la entrada original en Cómo hacer Aceite de Jengibre un gran aliado para tu salud